Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

24 octubre, 2022

La educación inclusiva en el contexto del aislamiento social

En las semanas iniciales del aislamiento social obligatorio decidí liderar campañas para que las personas aprendieran a utilizar herramientas de videoconferencias como mecanismos para desarrollar teletrabajo y clases bajo la modalidad de Enseñanza Remota de Emergencia. En ese trasegar tuve el privilegio de conocer la labor que se desarrolla a través de la fundación Fundown Caribe, desde entonces me sumé a su causa, y con ellos he venido indagando sobre las problemáticas asociadas con las dinámicas del trabajo virtual y remoto, contemplando aspectos de adaptabilidad e inclusión, entre otros.

Inicialmente, descubrí que Fundown Caribe es una organización de familias sin ánimo de lucro que viene realizando, desde hace más de 13 años, una labor maravillosa, y que en medio de la situación sanitaria actual, decidieron no claudicar en sus esfuerzos por continuar emprendiendo acciones que permitan promover la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la región Caribe.

Las iniciativas que llevan a cabo están relacionadas con la formación y orientación a la familia, docentes y público de interés, algunos de los temas que se abordan están relacionados con la dinámica del hogar, la salud y educación en casa, y es justamente en esta última, donde se han encontrado testimonios de estudiantes que han experimentado obstáculos para participar activamente de los procesos escolares.

Algunas de las dificultades son compartidas con la mayoría de la población estudiantil, y están relacionadas con la falta de conexión a la Internet, disponibilidad de computadores, impresoras o dispositivos móviles para acceder a los eventos y los contenidos de formación, sin embargo, existe una categoría de problemas que es particular para la población con discapacidad intelectual, y es la relacionada con el diseño de los eventos pedagógicos, actividades didácticas y contenidos realmente inclusivos, donde la palabra “todos” adquiera su real significado.

Los recursos materiales son parte importante en el ejercicio de la enseñanza y asumimos que en casa es posible contar con algunos de estos, e incluso construirlos, no obstante, desde la escuela no se tiene la certeza de que todos los hogares cuenten con los mismos, o que estén disponibles en el mercado debido a las restricciones de algunas actividades económicas. La triada escuela, familia y sociedad, debe fortalecerse y dar el giro necesario para aportar mayor continuidad a los procesos de formación considerando los requerimientos específicos de determinadas poblaciones, de forma tal que se garanticen las metas asociadas con la presencia, permanencia y progreso (PPP) de los individuos.

Muchos de estos estudiantes continúan asistiendo a clases regulares, sin embargo, los contenidos que están siendo abordados de forma remota no surtieron un proceso de diseño instruccional que tuviera en cuenta criterios de “accesibilidad cognitiva” o “lectura fácil”. Las guías con contenidos que se deben apropiar e instrucciones sobre las actividades a desarrollar, son parte fundamental del trabajo en casa, pero no pueden ser la única estrategia para asegurar el aprendizaje continuo.

Antes de seguir avanzando en esta conversación, analicemos dos conceptos, el primero de estos, la “accesibilidad cognitiva”, que de acuerdo con el portal Plena Inclusión de Madrid, incluye un conjunto de soluciones que hacen más fáciles y comprensibles los entornos, productos, servicios, tecnologías y contenidos, este tipo de accesibilidad incluye también soluciones para mejorar la señalización, la orientación y la localización de edificios; el segundo es la “lectura fácil”, concebida como una forma de adaptación de textos para personas con dificultades de comprensión, y propuestas para mejorar la usabilidad, navegación y localización en las páginas web. El portal DiscapNet, explica la “lectura fácil” como la forma en que los contenidos son resumidos y realizados con lenguaje sencillo y claro, incluyendo en muchas ocasiones imágenes, dibujos o pictogramas, de forma que puedan ser entendidos por personas con discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual.


Resulta imperativo abordar la problemática a la luz del enfoque de la responsabilidad social integral y la participación con equidad, es decir, las instituciones de educación y el sistema en general, deben garantizar espacios de participación de niños, jóvenes o adultos, sin distingo de sus oportunidades, restricciones, capacidades o discapacidades. En este orden de ideas, del trabajo cercano con el equipo de Fundown Caribe aprendí que no son los individuos los que tienen necesidades especiales de aprendizaje, es el sistema educativo quien debe asumir el desafío de forma global, desarrollar capacidades, ofrecer oportunidades y proporcionar herramientas que garanticen la enseñanza para todos.


La pandemia nos ha dejado claro que nuestro paradigma educativo no estaba preparado para un proceso de adaptación tan turbulento, es el momento perfecto para flexibilizar los procesos de formación y hacer los ajustes necesarios para implementar –más allá del discurso de moda– una estructura robusta que garantice una verdadera educación inclusiva, y se brinden espacios adecuados y pertinentes para la sociedad en general.


30 junio, 2021

El desafío de la conectividad y la educación en Colombia

El surgimiento de las tecnologías digitales trajo consigo una transformación radical en el estilo de vida y el que hacer de las personas, las mediaciones digitales han generado nuevas formas de comunicación, trabajo, aprendizaje y entretenimiento, impactando ostensiblemente las dinámicas de los sistemas socio-económicos globales.

La educación no es ajena a este proceso de cambio, sin embargo, las condiciones inherentes a la realidad colombiana, obligan a pensar en una verdadera política pública de conectividad e implementación de TIC, que sea coherente con la magnitud de los nuevos desafíos y brinde las condiciones para crear una infraestructura tecnológica nacional tendiente a reducir la brecha digital y, sobre todo la brecha social.

El Plan TIC 2018-2022 propone como objetivo de la política “El futuro digital es de todos”, el cierre de la brecha digital y la preparación en materia de transformación digital como puerta de entrada a la Cuarta Revolución Industrial (4RI), no obstante, a finales de 2019 el ranking de conectividad de banda ancha mundial, ubicó al país en el puesto 18 del continente y 114 del mundo, posiciones realmente desalentadoras, desde el punto de vista de la competitividad en la era de la información. De igual forma, en marzo de 2019 desde el Viceministerio de Conectividad y Digitalización, se señaló que en el país más de 20 millones de colombianos no cuentan con servicio de Internet, lo que dificulta el acceso a contenidos y herramientas que puedan contribuir con la calidad de la formación de los niños y jóvenes, en especial de las zonas rurales.

Una conectividad del 100% que, además de los hogares, cubra la totalidad de las instituciones de educación de un país con una geografía tan compleja, podría parecer utópico si se analiza estrictamente bajo el paradigma de las conexiones terrestres basadas en cables, antenas y transmisores. Es necesario comenzar a contemplar la posibilidad de diseñar un sistema nacional de interconexión satelital, que si bien, es una tecnología que no está masificada en la región, podría, con unos menores costos comparativos, resolver las necesidades en materia de disponibilidad, asequibilidad, relevancia y capacidad, y encaminando el país hacia el futuro de la conectividad en el orden mundial.

Otra opción que podría ser contemplada, es la implementación de tecnologías de transmisión de voz y datos a través de la red eléctrica domiciliaria, la principal ventaja de este tipo de solución conocida como PLC (Power Line Communications), es que utiliza la infraestructura ya existente de cableado eléctrico, incluyendo las líneas de alta tensión, por lo que no serían necesarias obras adicionales. Si bien algunos aspectos de estos sistemas resultan desconocidos en nuestro contexto, desde la década de los 70 del siglo pasado se vienen adelantando proyectos de esta naturaleza en países desarrollados, y en el 2010 se aprobó un estándar internacional para dispositivos de comunicación de alta velocidad a través de líneas de energía.

De otro lado, La Gran Encuesta TIC 2017, evidenció que solamente el 26% de los colombianos que utiliza Internet, lo hace con fines de formación a través de plataformas o contenidos educativos, lo cual quiere decir que no serviría de nada un país interconectado digitalmente, si no desplegamos esfuerzos para una apropiación positiva de las tecnologías, que posibiliten el uso de la Internet como herramienta estratégica para mejorar la calidad de la educación mediante la incorporación de las TIC en el currículo, los planes de estudios y las metodologías de trabajo.

Finalmente, existe un tópico que resulta igualmente crítico, y es la dotación de equipos de cómputo y redes locales para las instituciones educativas, en este sentido, además de las fuentes tradicionales para la consecución de recursos, resultaría interesante diseñar rutas que permitan a las entidades acceder a mecanismos de cooperación internacional que financian proyectos de implementación de TIC en países emergentes.

Si bien el desafío pareciera extremadamente complejo, es importante que nuestros líderes y autoridades orienten sus esfuerzos con miras a construir un entorno favorable para la masificación de las TIC aplicadas en la educación y cerrar la brecha que nos aleja de los altos niveles de competitividad en materia de transformación digital como ruta de acceso a las nuevas realidades globales.

Referencias

Acemoglu, D. (25 de agosto de 2019). El costo de la falta de una regulación tecnológica. El Espectador. Obtenido de www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/las-consecuencias-de-no-tener-una-regulacion-tecnologica-404804

MinTIC. (2018). Plan TIC 2018-2022: El Futuro Digital es de Todos. Obtenido de www.mintic.gov.co/portal/604/articles-101922_Plan_TIC.pdf

MinTIC. (2017). Gran Encuesta TIC. Bogotá: MinTIC.

MinTIC. (2017). MinTIC revela los primeros resultados del Observatorio de Economía Digital. Obtenido de www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-61929.html

Montes, J. (28 de septiembre de 2019). Colombia, ¿país sin conectividad?. La República. Obtenido de www.larepublica.co/analisis/juan-carlos-montes-cadavid-2551471/colombia-pais-sin-conectividad-2914902

  

18 mayo, 2017

La importancia de fomentar la comunicación en los ambientes virtuales de aprendizaje + Podcast

La intención del podcast adjunto es contextualizar al lector sobre la relevancia de las dinámicas comunicacionales entre los actores del proceso enseñaza-aprendizaje en ambientes virtuales; analizando los aspectos conceptuales y de contexto alrededor de los cuales las mediaciones tecnológicas pueden convertirse en un agente facilitador de la apropiación del conocimiento. Asimismo, se procura hacer especial énfasis en las características claves de los mensajes propios de una comunicación efectiva.
El aprendizaje se concibe como una forma de apropiación de la herencia cultural, algo que no se reduce a la mera asimilación individual de contenidos. El aprendizaje es un proceso mediado, en el que la interacción social es el motor fundamental. (Vygotsky, 1931).




Las connotaciones e implicaciones asociadas con el tema de la comunicación en ambientes virtuales de aprendizaje, varían de acuerdo con el paradigma y los referentes teóricos que se utilicen para abordar la comprensión y aprovechamiento de estas dinámicas.

De forma general, podemos asumir la comunicación en la virtualidad como: un proceso sincrónico o asincrónico de intercambio de información desde diversos soportes tecnológicos entre emisores y receptores que se encuentran determinados por un contexto cultural, social, pedagógico y tecnológico.  (Flórez & Flórez; 2013).

En la educación virtual adquieren una especial importancia los conceptos de sincrónico y asíncrónico, derivados de la terminología de redes computacionales. La comunicación asertiva y motivadora basada en medios y plataformas tecnológicas, debe combinar de forma estratégica –con  un enfoque situacional–, las bondades de cada uno de estos tipos de comunicación, procurando que el estudiante despierte sus capacidades, autonomía y compromiso para gestionar su propio proceso de aprendizaje.
  • Se dice que una comunicación es sincrónica, cuando estudiantes y profesores, interactúan al mismo tiempo, generándose una relación estímulo-respuesta de carácter inmediato; por ejemplo, el chat o la videoconferencia. De acuerdo con el Politécnico Grancolombiano (2015), este tipo de comunicación, incrementa la motivación y ayuda a llegar a un acuerdo en conceptos o significados.
  • Una comunicación es asincrónica, cuando se utilizan mecanismos tecnológicos que no demandan que las personas estén conectadas al mismo tiempo; por ejemplo, un foro, un wiki o el correo electrónico.
“El proceso de comunicación se define por la tecnología de la comunicación, las características de los emisores y los receptores de la información, sus códigos culturales de referencia, sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso” (Castells, 2009, p. 87).

De acuerdo con este enfoque de Castells, es posible abordar el proceso comunicativo desde dos dimensiones:
  • Los elementos o  componentes que intervienen en el proceso comunicativo
  • Las dinámicas, es decir las formas en que estos elementos se relacionan.
De acuerdo con Flórez & Flórez (2013) la virtualidad hace emerger un modelo comunicacional diferente en el que los roles emisor-receptor se intercambian y reconfiguran a partir de nuevos esquemas multidireccionales, horizontales, y democráticos, en el que uno puede comunicarse con todos, todos con uno, uno con uno y todos con todos.

En este orden de ideas, los docentes y estudiantes de un ambiente virtual de aprendizaje deben ser conscientes de que la interacción multidireccional con los demás participantes y las transacciones comunicacionales que permiten el flujo de información, constituyen una fuente invaluable para la construcción del conocimiento, tanto individual como colectivo; de ahí la importancia de su participación activa en los debates, foros, discusiones y demás mecanismos de intercambio.

El máximo aprovechamiento de los canales virtuales y las dinámicas que sobre ellos surgen, exige la aplicación de lo que Baida (2011) denomina las siete claves que deben caracterizar un mensaje para garantizar una comunicación efectiva:
  1. Claro: Es importante que el mensaje que quieres comunicar sea claro para que tu audiencia lo entienda bien, y para eso tienes que tenerlo claro tú misma. Porque si tú no estás segura, ellos tampoco lo estarán. Así que antes de hablar o escribir decide qué es exactamente lo que quieres comunicar, cuantos menos puntos mejor.
  2. Conciso: Di lo que tengas que decir de la forma más sencilla y corta, no te vayas por las ramas. Elimina frases o palabras innecesarias, ¿para qué utilizar dos párrafos si lo puedes decir en tres frases? Procura, además, que sea fácil de entender. Especialmente si es algo importante, que la gente no tenga que descifrar lo que quieres o leer entre líneas.
  3. Concreto: Sé específico y da todos los detalles necesarios, ni más ni menos. Que les quede claro qué tienen que hacer, cuándo, cómo y con quién.
  4. Correcto: Procura adecuar tu estilo de comunicación a tu oyente, fíjate en los términos técnicos, comprueba la ortografía y ¡pronuncia bien los nombres!
  5. Coherente: Que lo que digas tenga su lógica, que todos los puntos que quieres transmitir estén conectados, se sigan de forma natural y sean relevantes para el mensaje.
  6. Educado: Ser asertiva no significa ser agresiva, es importante que te comuniques con educación y teniendo siempre en cuenta a la otra persona, especialmente en situaciones delicadas.
  7. Creativo: No es imprescindible, pero la creatividad es una forma de mantener a tu audiencia interesada y de que se queden con los puntos importantes.

Bibliografía

Baida, A. (2011). 7 Claves para una Comunicación Efectiva. Recuperado de http://coachdelaprofesional.com/7-claves-para-una-comunicacion-efectiva/

Flórez, M. y Flórez, M. (2013). Modelo de comunicación virtual para ambientes virtuales de aprendizaje. Mi Ratón: Revista de Comunicación y Cultura. No. 12. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://www.utp.edu.co/educacion/raton/documents/modelo.pdf

García, N. (2013). Análisis e Interpretación del Ejercicio Metacognitivo. Recuperado de http://noridagarcia.blogspot.com.co/2013/11/analisis-e-interpretacion-del-ejercicio.html

Politécnico Grancolombiano. (2015). Comunicación sincrónica y asincrónica en la Educación Virtual. Recuperado de http://polivirtual.co/comunicacion-sincronica-y-asincronica-en-la-educacion-virtual/ 

Vygotsky, L. S. (1989). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Crítica. (Publicado originalmente en 1931).