Mostrando entradas con la etiqueta PMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PMI. Mostrar todas las entradas

06 julio, 2025

Del Alcance a la Acción: Claves del Estándar Práctico para la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)

Introducción

En la gestión contemporánea de proyectos, caracterizada por la volatilidad del entorno y la presión por entregar resultados de manera más rápida y confiable, disponer de un lenguaje común que articule el trabajo y asegure la alineación de expectativas se ha convertido en un imperativo. El Estándar Práctico para la Estructura de Desglose del Trabajo (3ª Ed.) del PMI responde precisamente a esta necesidad al proporcionar un marco de referencia que transforma la incertidumbre inicial en un mapa de decisiones concretas. En este post sintetizamos las ideas esenciales de la obra y las conectamos con la problemática de las organizaciones que buscan mejorar su competitividad mediante la gestión de proyectos.


¿Qué es una Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)?

La Estructura de Desglose del Trabajo (Work Breakdown Structure, WBS) es una descomposición jerárquica del alcance total del proyecto. Su propósito es representar el qué debe producirse, jamás el cómo ni el cuándo. Al construir un EDT, el equipo convierte “la gran incógnita” del proyecto en un conjunto de paquetes de trabajo estimables, asignables y controlables. Este paso resulta decisivo porque:

  • Refuerza la comprensión compartida del alcance y delimita el temido aumento del alcance (scope creep).
  • Suministra la base para el cronograma, el presupuesto, el plan de recursos, la matriz de riesgos y el sistema de control de valor ganado.
  • Equilibra la necesidad de control directivo con la autonomía táctica, al permitir diferentes niveles de agregación según el público interesado.


Definiciones fundamentales

  • Actividad: una parte específica y programada del trabajo que se realiza durante un proyecto.
  • Alcance: la suma de los productos, servicios y resultados que se proporcionarán como proyecto.
  • Cuenta de Control: un punto de control de gestión donde se integran el alcance, el presupuesto, el costo real y el cronograma, y se comparan con el valor ganado para la medición del rendimiento.
  • Diccionario de la EDT: un documento que proporciona información sobre entregables, actividades, programación y estimaciones para cada elemento de la EDT.
  • Entregable: cualquier producto, resultado o capacidad único y verificable para realizar un servicio que se requiere para completar un proceso, fase o proyecto.
  • Paquete de Planificación: una cuenta de control puede incluir uno o más paquetes de planificación. Un paquete de planificación es un componente de la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) que se encuentra por debajo de la cuenta de control y por encima del paquete de trabajo, con contenido de trabajo conocido, pero sin actividades detalladas del cronograma.
  • Paquete de Trabajo: Es el trabajo definido en el nivel más bajo de la EDT, para el cual se estiman y gestionan los costos y la duración.


Figura 1. Niveles de la EDT



Principios rectores del Estándar

El Estándar resume años de aplicación de buenas prácticas en las siguientes ideas centrales:

  1. Regla del 100 %: la EDT debe contener el 100 % del trabajo del proyecto y solo ese trabajo. Nada falta, nada sobra. Específicamente, el Estándar señala que este principio contempla que: El total del trabajo en los niveles inferiores de una EDT se acumula en los niveles superiores.”, lo que garantiza que garantiza que una EDT incluya todos los entregables conocidos del alcance y del proyecto.
  2. Orientación a entregables: cada elemento representa un resultado tangible, medible y verificable.
  3. Coherencia jerárquica: el nivel inferior resume exactamente la suma de sus hijos; la numeración refleja la lógica de descomposición.
  4. Progresión por elaboraciones sucesivas (rolling wave): se detalla a medida que crece la información, pero siempre bajo control de cambios formal.
  5. Calidad evaluable: existen atributos, lineamientos y listas de comprobación que permiten diagnosticar la robustez del EDT antes de formular la línea de base del alcance.


EDT en distintos ciclos de vida

Uno de los aportes significativos de la tercera edición es su aplicación explícita en cuatro enfoques de ciclo vital:

  • Predictivo (cascada): El EDT se acostumbra a organizar por fases o por entregables principales y se cierra tempranamente. Es idóneo cuando la incertidumbre es baja.
  • Iterativo: Se formula un EDT inicial y se refina prototipo tras prototipo, propiciando el aprendizaje antes de comprometer todo el presupuesto.
  • Incremental: Cada iteración genera un incremento utilizable, de modo que el EDT progresa por paquetes de valor que alcanzan la mano del cliente con rapidez.
  • Ágil: El backlog se asimila a la capa más baja del EDT, las épicas, características e historias de usuarios sustituyen los paquetes de trabajo tradicionales y se re-priorizan con flexibilidad.

El estándar también contempla configuraciones híbridas, donde se combinan bloques de alcance fijos con segmentos adaptativos sin perder la trazabilidad.


Métodos y herramientas de descomposición

Para desplegar una EDT se proponen las siguientes rutas complementarias:

  • Top‑down: partir de la “gran foto” del entregable y descender hasta donde sea gerenciable.
  • Bottom‑up: recoger detalles de especialistas y luego agruparlos en jerarquías lógicas.
  • Estándares organizacionales y plantillas: acelerar la curva de aprendizaje reutilizando marcos aprobados.
  • Mapas mentales: favorecer lluvias de ideas y detectar interdependencias antes de formalizar la estructura.

La clave es elegir la combinación que mejor se adapte a la cultura, al grado de novedad y al tamaño del proyecto.


Estilos de presentación

La EDT no tiene un estándar único de presentación y puede adoptar tres formas principales:

Jerárquico: Diagrama en árbol que facilita la compresión visual.


Figura 2. EDT Jerárquico



Esquema (Outline): Cada nivel de la EDT se muestra mediante el nivel de sangría y está acompañado por un código de esquema alfanumérico o esquema de numeración.


Figura 3. EDT Esquema Indentado (Indented Outline)




Tabular: Vista matricial que se integra con RBS, OBS y CBS para fines de costos o riesgos.

Figura 4. EDT Esquema Tabular


Seleccionar un estilo y mantenerlo coherente evita la dispersión de versiones y simplifica los procesos de monitoreo y control.


Criterios de calidad para una EDT

El Estándar propone una lista de verificación que contempla los siguientes aspectos:

  • Cobertura de alcance: ¿Están todos los entregables internos y externos?
  • Integridad del diccionario: ¿Cada paquete de trabajo dispone de descripción, responsables, criterios de aceptación y premisas?
  • Granularidad adecuada: ¿El tamaño facilita estimaciones (Entre 8‑40 horas) sin asfixiar la dirección con detalles de microgestión?
  • Trazabilidad bidireccional: requisitos ↔ EDT ↔ entregables.
  • Consistencia lógica: Evita solapamientos y asegura que cada ítem pertenezca a un único padre.


Beneficios organizacionales

Más allá del proyecto individual, un EDT maduro genera valor corporativo en al menos cuatro frentes:

  1. Gobernanza: Establece un patrón de transparencia que simplifica auditorías y favorece la rendición de cuentas.
  2. Aprendizaje: Proporciona una base de conocimiento que retroalimenta estimaciones futuras y mejora la predictibilidad.
  3. Colaboración: Rompe silos funcionales al situar la conversación en torno a entregables compartidos.
  4. Competitividad: Reduce costos de transacción y acelera la capacidad de respuesta ante oportunidades de mercado.


EDT y metodologías ágiles: reconciliación práctica

Existe el mito de que un EDT es innecesario en entornos ágiles. La tercera edición del Estándar Práctico para la Estructura de Desglose del Trabajo lo desmiente al demostrar que, aunque la granularidad y la temporalidad cambien, la lógica de qué vamos a entregar permanece indispensable.  Si bien la EDT se asocia a menudo con ciclos de vida predictivos y facilita la descomposición del alcance total del proyecto, cuando se adoptan prácticas ágiles, la descomposición del alcance total en partes más pequeñas facilita la creación de un backlog o product backlog

De acuerdo con el Estándar, en entornos incrementales la EDT puede evolucionar iterativamente junto con la elaboración progresiva (rolling waves planning) del alcance del proyecto hasta que se establece la línea base del alcance por separado para cada fase (iteración).

También se propone que, en los ciclos de vida incrementales, la línea base del alcance del proyecto es la versión aprobada de la declaración del alcance del proyecto, la EDT y su diccionario asociado para una iteración específica. Una línea base cambia únicamente mediante procedimientos formales de control de cambios y sirve como base de comparación durante la implementación del proyecto.


Diccionario de EDT: el compañero inseparable

Por cada elemento de la estructura, el Estándar recomienda consignar información detallada: descripción, supuestos, restricciones, criterios de aceptación, responsables y estimaciones preliminares. Este “diccionario” funciona como complemento que evita interpretaciones divergentes.


Conclusiones

Concebido como estándar de práctica, el documento no es dogma; es una guía flexible que evoluciona con la industria. Leerlo a la luz de nuestra realidad latinoamericana proporciona una hoja de ruta para transformar ideas en resultados tangibles. Al final, el éxito del proyecto no se mide solo por la entrega en fecha y costo, sino por su capacidad para generar capacidades diferenciadoras y valor sostenido. El EDT, bien aplicado, es el cimiento de esa aspiración.


Referencias

Project Management Institute. (2019). Practice Standard for Work Breakdown Structures (3th. ed). Pennsylvania: PMI Publications.


11 enero, 2023

Los cambios de la Guía del PMBOK 7a. edición

Cada vez que se anuncia una nueva edición se genera una gran expectativa entre los profesionales vinculados a la disciplina de la gerencia de proyectos. El primero de julio de 2021 fue el lanzamiento de la séptima versión de la Guía del PMBOK del Project Management Institute (PMI), y esto implicó un cambio significativo en la forma en que se solía abordar el libro del cuerpo de conocimientos para la dirección de proyectos, derivando en un mayor énfasis hacia su orientación, un abordaje metodológico enfocado hacia dominios, y en una visión estratégica de alto nivel, que permita establecer unos valores y principios enfocados en la entrega de valor.

La Guía del PMBOK® (7a. Ed.) declara que el objetivo final de un proyecto es generar beneficios para el negocio, y entregar valor, lo que replantea el enfoque tradicional que se centraba en proveer el proyecto cumpliendo con el alcance, el cronograma, el presupuesto, la calidad y otras condiciones de gestión requeridas. Lo que supone que no basta con producir buenos entregables (outputs), sino que también es importante la orientación hacia la generación de buenos resultados (outcomes).

Uno de los aspectos que llama la atención, inicialmente, es la reducción de la extensión de la Guía, que pasó de 700 páginas aproximadamente en ediciones anteriores a unas 270 de esta edición, incluyendo los apéndices. Esto puede ser explicado en razón a que la información detallada sobre las entradas, herramientas y salidas para cada uno de los 49 procesos de dirección ha sido eliminada de la Guía del PMBOK. Esta reducción fue posible gracias a la propuesta de trabajar con base en el apoyo en un repositorio digital online (PMIstandards+), donde se pueden encontrar muchos aspectos que no aparecen detallados, pero que sí son referenciados.

Independiente del enfoque de la Guía del PMBOK®, una de las innovaciones más importantes es la inclusión de PMIstandards+ como parte integral y complementaria, con el fin de enlazar las secciones de la Guía del PMBOK® mediante modelos, métodos y artefactos, expandiéndola con contenidos adicionales. Incorpora elementos de todos los estándares del PMI®, así como componentes específicamente diseñados para la plataforma digital. Los principios que reflejan el “Know How…” en prácticas reales que incluyen nuevas prácticas emergentes. (Galarraga, 2021).

Lo que pareciera una reducción en el cuerpo del conocimiento para la dirección de proyectos, abre un nuevo escenario para la Guía del PMBOK® como un complemento a otros estándares, metodologías y herramientas. Por ejemplo, se puede desplegar el enfoque de la séptima edición con las buenas prácticas propuestas para proyectos predictivos de la sexta edición o con metodologías ágiles como Scrum o marcos de trabajo como Prince2 o PM2.

Los principales cambios en la edición liberada en 2021, pueden observarse en detalle en la infografía elaborada por el PMI, que a continuación se presenta:


Es importante tener en cuenta que cuando se adquiere la más reciente versión de la Guía del PMBOK®, ya sea en formato impreso o digital, se recibe un solo volumen, sin embargo, se trata de dos libros diferentes:

  1. El Estándar ANSI/PMI para la Gestión de Proyectos.
  2. La Guía del Cuerpo de Conocimientos (Fundamentos) para la Gestión de Proyectos.

 

El Estándar ANSI/PMI para la Gestión de Proyectos

Un estándar es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, en este caso el Estándar para la Gestión de Proyectos es el documento que lleva la designación ANSI/PMI 99-001-2021 otorgada en conjunto por el Instituto Nacional de Estandarización de Los Estados Unidos de América ANSI (American National Standards Institute) y el PMI®.

El Estándar consta de 3 secciones:

1.  Introducción:

Presenta el propósito, conceptos clave y las referencias a los profesionales de la dirección de proyectos.

Explica el objetivo del Estándar y señala que este proporciona una base para comprender la Gestión de Proyectos y cómo ésta posibilita los resultados esperados por las empresas.

El Estándar se aplica independientemente de la industria, ubicación, tamaño, tipo de proyecto o enfoque de entrega de los mismos. Los enfoques de entrega de los proyectos pueden ser predictivos, híbridos o adaptativos.

Por otra parte, el fin del Estándar es describir el sistema dentro del cual operan los proyectos y esto incluye la gobernabilidad, las funciones, el ambiente donde se desarrolla el proyecto y las consideraciones sobre la relación entre la Gestión de Proyectos y la Gestión de Productos. También muestra los términos claves y conceptos, así como la audiencia a quién va dirigido el Estándar, es decir, todos aquellos interesados o stakeholders que participan en los proyectos.

2.  Sistema de Entrega de Valor:

Determina lo que implica la creación de valor, la gobernanza organizacional y el entorno requerido para lograr un verdadero sistema de entrega de valor enfocado al proyecto y la gestión de resultados.

Describe cómo los proyectos se ejecutan dentro de un sistema que produce o crea valor para la organización y los stakeholders.

También muestra los componentes de entrega de valor y cómo es el flujo de información. Esta sección habla sobre cómo el sistema de gobernabilidad organizacional soporta a su vez al sistema de la entrega de valor.


Asimismo, considera el entorno del proyecto, tanto el interno como el externo, y cómo influyen sobre el proyecto y en la entrega de valor.

Finalmente, incluye consideraciones sobre la gestión de productos, la cual identifica las formas como se relacionan los portafolios, programas, proyectos y productos.


 

3. Principios de la Gestión de Proyectos:

En conjunto con las buenas prácticas y alineados a los valores del Código de Ética y Conducta Profesional que establece el PMI para los profesionales de la Gestión de Proyectos (responsabilidad, respeto, justicia y honestidad), se presentan 12 principios fundamentales para la gestión de proyectos:

  1. Administración: Ser diligente y respetuoso.
  2. Equipo: Crear un entorno o ambiente de equipo de proyecto colaborativo.
  3. Interesados: Comprometer eficazmente a las partes interesadas o stakeholders.
  4. Valor: Centrarse en el valor, es decir, foco en el valor y esto debe contemplar las necesidades del negocio, la justificación del proyecto y la estrategia empresarial que se incluyen en el caso de negocio.
  5. Pensamiento holístico: Reconocer, evaluar y responder a las interacciones del sistema.
  6. Liderazgo: Demostrar comportamientos de liderazgo.
  7. Personalización: Adaptar según el contexto.
  8. Calidad: Incorporar la calidad en procesos y entregables.
  9. Complejidad: Navegar por la complejidad, es decir, saber gestionar la complejidad.
  10. Riesgo: Optimizar las respuestas de los riesgos.
  11. Adaptabilidad y resiliencia: Adoptar la adaptabilidad y la resiliencia.
  12.  Cambio: Manejar el cambio para lograr el estado futuro previsto o deseado.


La Guía del Cuerpo de Conocimientos (Fundamentos) para la Gestión de Proyectos

Una guía es un documento generado para lograr el cumplimiento de un estándar y que se basa generalmente en metodologías, prácticas y modelos de desarrollo que conforman un marco de trabajo/ referencia, la Guía del PMBOK® (7ª. Ed.) proporciona un marco de referencia (framework) para cumplir con el ANSI/PMI 99-001-2021.

La Guía consta de 4 secciones:

1. Introducción:

Explica la estructura de la Guía del PMBOK®, cómo se relaciona y la forma en que se debe trabajar en conjunto con el Estándar, los cambios y la inclusión y uso del PMIstandards+.

2. Dominios de Desempeño de Proyectos:

Comprende grupos de actividades relacionadas que son fundamentales para la entrega efectiva de resultados del proyecto:

  1. Interesados.
  2. Equipo.
  3. Enfoque de desarrollo y ciclo de vida.
  4. Planificación.
  5. Trabajo del proyecto.
  6. Entrega.
  7. Métricas.
  8. Incertidumbre.

3. Personalización / Adaptación (Tayloring):

Da la posibilidad a los profesionales para que definan su forma de trabajar desde el enfoque que van a utilizar, la gobernanza del proyecto y los procesos más adecuados para obtener los resultados propuestos. Adicionalmente, proporciona la libertad para usar una solución disponible y, si no es suficiente, da la opción de generar una propia metodología para lograr el resultado del proyecto en el marco del cumplimiento del estándar.

Presenta una descripción general de qué es adaptar y cómo se debe realizar la adaptación o personalización en proyectos individuales.

Se refiere a qué enfoque de desarrollo de proyectos se va a utilizar y cómo se:

  • Manejará la gobernabilidad.
  • Llevarán a cabo los procesos.
  • Utilizarán las herramientas técnicas y artefactos en el proyecto.

La Guía del PMBOK (7ª. Ed.) plantea seleccionar el enfoque de desarrollo, es decir, si el proyecto se va a desarrollar bajo una perspectiva predictiva, híbrida o adaptativa. Una vez se ha seleccionado, el enfoque se debe adaptar a la organización y luego al proyecto. Teniendo siempre en cuenta la mejora continua.



 4. Modelos Métodos y Artefactos:

Brindan al equipo de proyecto opciones para afrontar los desafíos relacionados con su direccionamiento, definiendo los modelos (Estrategia de pensamiento para explicar un proceso o “framework”), métodos (medio para lograr efectos, resultados, entregables) y artefactos (entregables, plantillas, salidas o documentos de proyecto) recomendados y más comúnmente usados para dirigir los proyectos.

Esta sección muestra el rango de opciones que el equipo del proyecto puede utilizar para producir o generar los entregables, organizar el trabajo, facilitar las comunicaciones y la colaboración. Los Modelos, Métodos y Artefactos se pueden emplear en los Dominios, de hecho, la Guía del PMBOK (7ª. Ed.) muestra el cruce entre los mismos en esta sección.

Es importante acotar que muchos de estos Modelos, Métodos y Artefactos se mencionaban en versiones anteriores de la Guía del PMBOK dentro de los procesos de dirección.


Apéndices y Glosario

Además de los apéndices ya conocidos en las versiones previas, de reconocimiento a los colaboradores en la elaboración y revisión del Estándar y la Guía; investigación y desarrollo para la Guía y el Estándar. La Guía del PMBOK (7ª. Ed.) incluye tres apéndices de referencia obligatoria: patrocinador, PMO y producto.

El glosario contiene inclusiones y exclusiones, siglas de uso común y definiciones fundamentales para entender la guía, el estándar y homologar el entendimiento del lenguaje entre los profesionales de la dirección de proyectos.

Referencias


Licencia de Creative Commons